A medida que la IA se vuelve cada vez más frecuente, los responsables de cumplimiento deben integrar los sistemas de gestión de IA en una gobernanza de TI clara y eficiente.
Por eso, es importante trabajar con directrices claras, siguiendo estándares que garanticen un desarrollo seguro.
Las normas ISO 42001 e ISO 38507 nos pueden ayudar a conseguirlo. El objetivo de estos estándares es lograr un equilibrio entre las necesidades de los sistemas de IA y las operaciones de TI para distribuir los recursos. Esta norma ayuda a comprender los criterios para establecer y mantener el sistema de gestión de inteligencia artificial (AIMS).Si bien esta norma no se aplica legalmente, el Reglamento de Inteligencia Artificial sí que nos refiere a implementar estándares que nos permitan cumplir con la normativa y sus requisitos, por lo que, de manera implícita, nos están llevando a su cumplimiento.
ISO 38507: Una guía para la transparencia y la rendición de cuentas
Esta norma orienta a las organizaciones que quieran implementar IA en su forma de funcionamiento. Esto resalta la importancia del órgano de gobierno dentro de la organización que utiliza inteligencia artificial. El órgano de gobierno tiene una influencia directa e importante sobre la organización y debe garantizar que ésta cumpla con las normas vigentes. Por lo tanto, es necesario establecer reglas y tener en cuenta los riesgos asociados a los ciberataques. Esto se aplica a los datos. De hecho, estos deben utilizarse para un uso específico y los datos sensibles deben protegerse. Esto implica realizar una evaluación de la cantidad de datos y su calidad para evitar posibles sesgos. Por último, el órgano de gobierno tiene el papel de definir la cultura y los valores de la organización. Esto tendrá un impacto en los grupos de interés vinculados a la organización. Esta norma ISO 38507 es el comienzo de muchos cambios que van de la mano con el uso global de la IA.
ISO 42100: El primer estándar de gestión de IA y un estándar pionero para la gestión de la Inteligencia Artificial
La norma 42001 debe ser seguida por cualquier organización o empresa, como comercio electrónico, servicios financieros, servicios de salud u organizaciones contratadas por el gobierno que utilicen o desarrollen herramientas de IA. El objetivo es utilizarlos de forma segura, justa y eficaz. La norma exige identificar dónde se utiliza la IA y los tipos de decisiones en las que influye.
Por lo tanto, el papel del órgano rector es formular políticas claras para que las organizaciones utilicen la IA de forma ética y con énfasis en la seguridad de los datos. Esto incluye la implementación de actualizaciones periódicas para frustrar posibles ataques. La diferencia con la norma ISO 42100 es el enfoque de riesgo que implica que la organización realice una evaluación basada en los posibles riesgos asociados a la IA. Esto también incluye garantizar que el personal reciba capacitación constante y que exista una comunicación efectiva y los recursos necesarios.
¿Por qué estos estándares son diferentes a otros?
La norma ISO 42001 es un estándar de sistema de gestión (MSS). Un sistema de gestión de inteligencia artificial (AIMS) agrega valor a su negocio y es fácil de seguir, ya que proporciona una guía sobre cómo usar o desarrollar IA para garantizar la calidad y la eficiencia. Proporciona los pasos a seguir sobre cómo actualizar los procesos, las políticas para el desarrollo de IA, pero también la evidencia de que los procesos se han actualizado de acuerdo con los estándares.
¿Por qué es crucial que usted siga estas reglas?
Independientemente de si su empresa es grande o pequeña, es importante seguir estos estándares tanto como sea posible, más aún si trabaja con/para la administración pública. El problema es que la IA evoluciona extremadamente rápido y éticamente debería desempeñar un papel importante, especialmente para los modelos de IA generativa. Al generar esta confianza, podrá mitigar los riesgos, pero también generar confianza con sus partes interesadas y esto garantizará una buena reputación en el mercado.
¿Cuáles son los beneficios de cumplir con estas normas?
Los beneficios son diversos:
- El negocio de sistemas de IA tendrá una enorme cantidad de datos que pueden ser sensibles. Estas normas protegen los datos frente a violaciones y ayudan a cumplir con el RGPD en términos de privacidad de datos.
- Al evaluar los riesgos hay menos posibilidades de sesgo, mal uso y errores de decisión.
- Por último, pero no por ello menos importante, estos estándares garantizan la transparencia y la responsabilidad y generarán confianza entre su empresa y las partes interesadas, ya que no tendrán que temer los problemas de su sistema de IA. Esto le dará a su empresa una posición competitiva y demostrará su compromiso con la calidad, la seguridad y las prácticas éticas.
Para las startups: a través de prácticas éticas y responsables, la pequeña empresa se destacará en un mercado competitivo, al tiempo que se beneficia de las ventajas de una gestión estructurada de la IA compatible.
¿Qué es un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)?
El SGSI está vinculado a la norma 27001 y se refiere a un marco para la gestión de la seguridad de la información. Esto corresponde a un enfoque activo para mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión eficaz. De esta forma, el SGSI ayuda a gestionar los controles de acceso y limitar los riesgos de ciberseguridad. El objetivo de SGSI es evaluar todos los riesgos inherentes a los sistemas de información y a los datos que la empresa recopila.
¿Qué cambios aporta el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) a la norma ISO 27001 y por qué tienes tanto interés en implementarlo?
Lo que el SGSI aporta al estándar 27001 es integridad, confidencialidad y disponibilidad. En efecto, Integridad significa que los datos son inalterables y que los procesos que se encargan de la información también deben serlo. La confidencialidad significa que los datos quedan en manos de las empresas y no se distribuyen a terceros. Finalmente, disponibilidad significa que las personas, empresas y procesos autorizados pueden acceder a la información.
Definir criterios para la aceptación de riesgos permite a la organización tomar decisiones consistentes y justificadas sobre cómo tratar los riesgos. Una vez que podemos evaluar el sistema de gestión, el objetivo es de implementar acciones correctivas y preventivas que permitan mejorar el sistema de gestión, y potencialmente revisar ciertas fases. El objetivo es de limitar los costos para las empresas implementando controles de acceso que protegerán los datos confidenciales de los clientes. Por lo tanto, el énfasis está en la prevención más que en la corrección porque, en caso de un ciberataque, las consecuencias serán graves, además de la mala reputación de la empresa.
El RGPD exige técnicas organizativas y empresariales apropiadas para proteger los datos que procesan. Para ello, la norma ISO 27001 es el punto de partida perfecto para limitar los riesgos de violaciones del RGPD. Según el artículo 32 del RGPD, “el responsable y el encargado del tratamiento aplicarán medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo, incluyendo, entre otras.” Esto da un ejemplo de las medidas de seguridad esperadas, pero la norma ISO 27001 define un marco y una guía detallada para lograrlo.
Tienes todo el interés en confiar en nosotros porque el SGSI ayuda a optimizar la protección de tus sistemas de información.
¿Qué ayuda podemos brindar?
Como consultores especializados en este tema, podemos fortalecer el cumplimiento de riesgos de gobernanza de IA de su organización o negocio, realizar una evaluación de riesgos de IA para determinar los impactos de la IA en su negocio. También podemos ocuparnos de sus contratos de Big Data recopilando Big Data de acuerdo con las normas legales. Finalmente podremos redactar sus contratos de IA.
En conclusión
La integración de las normas ISO 42001 e ISO 38507 no se trata solo de cumplimiento, sino más bien de alinear la IA con los objetivos organizacionales de la empresa. Integrar estos estándares en su negocio no sólo aumentará su eficiencia, sino que también fortalecerá su reputación. Estos estándares proporcionan una guía estructurada para gestionar los riesgos y las oportunidades conciliando al mismo tiempo la innovación y la gobernanza de la inteligencia artificial.